FANZARA

Hoy os acerco a una pequeña población de apenas 400 habitantes, situada en la comarca del Alto Mijares, en el interior de la provincia de Castellón, que ha sabido ponerse en el mapa gracias a una brillante idea, la del Museo Inacabado de Arte Urbano (MIAU). Me estoy refiriendo a Fanzara, un pueblo que se ha convertido en escenario de toda una serie de artistas que acuden cada año en unas fechas concretas, suele ser en julio, aquí tenéis el enlace a su página de Facebook, para ir ampliando con nuevos y espectaculares grafitis el denominado, y con mucho acierto, Museo Inacabado que poco a poco va decorando las fachadas de las casas y atrayendo visitantes.

«Click» para agrandar

Itinerario: desde Castellón, por la CV-10 primero y CV-20 después hasta el desvío (apenas 35 kms).

Transporte: en coche particular.

Alojamiento: fuimos en el mismo día, si bien hay opciones por la zona, sobre todo de casas rurales.

Y dado que desde Castellón queda “a tiro de piedra”, que mejor que ir a pasar un soleado sábado del mes de marzo con la inmejorable compañía de Miriam para conocerlo de cerca. Como veis es una excursión ideal para un día si se vive cerca, como en Castellón o Valencia.


DÍA 1- FANZARA

Acceso al pueblo
Acceso al pueblo
Paisajes de la zona desde Fanzara
Paisajes de la zona desde Fanzara

En nuestro caso sólo tuvimos que recorrer los mencionados 35 kms, combinando la CV-10 hasta el desvío a Onda y el resto por la CV-20, una divertida carretera con bastantes curvas (una vez pasado Onda) muy apreciada por los moteros que se va adentrando en los bonitos paisajes de la comarca. El último paso fue salir por el desvío a Fanzara de la CV-194.

A buena hora y con la guía del visitante descargada en el móvil, comenzamos la visita empezando por el impresionante mural de bienvenida, nada más cruzar el puente de entrada al pueblo, continuando con la zona oeste donde fuimos testigos de obras como “El caballo cósmico”, que ocupaba una fachada entera, así como de muchas otras que se acumulan especialmente en los alrededores del centro sociocultural. Siguiendo el mapa y prestando atención a las obras es posible saber el autor, aunque no todas tienen nombre o al menos yo no lo vi. Fueron varios los grafitis que nos llamaron la atención en la zona, como una mano robótica con todo tipo de detalles, unas peculiares cabezas en una balanza o el inquietante mural firmado por Sabek de un hombre sujetando una cabeza de animal.

Hacia el centro no hay que dejar de perderse los dibujos de los edificios de la Plaza de la Iglesia, como los robots alados que parece que van a salirse de la pared o la propia fachada del consultorio MIAU, donde se puede conseguir un mapa y fechas de eventos (aunque ese día a esa hora estaba cerrado). Lo mejor como siempre es perderse por las calles del pueblo, que no son tantas, e irse topando con más robots, gatos tocando la guitarra o gallinas “volando” por una fachada, siempre atentos pues es fácil perderse detalles, sin ir más lejos tardamos en darnos cuenta de que las tapas de registro de un importante número de casas estaban decoradas con frases variadas y divertidas como podéis ver en las fotos.

Así que aparte de abrir bien los ojos con las fachadas también es obligado ir mirando abajo de vez en cuando. Recorrimos las plazas del Obispo Granell, del Pozo y de la Acequia con tranquilidad acabando por la solitaria obra de Deih, en el edificio más al norte y por las que están en el extremo oriental del municipio. Para comer hay un par de bares-restaurantes en la calle principal del pueblo (se ven enseguida) que ofrecen menús y bocadillos a buen precio, son el bar “D`abajo” y “Los ojales”, eligiendo el primero donde nos bastó con un par de bocatas.

Como sobremesa dimos un nuevo paseo por las obras que más nos gustaron y volvimos al coche para acercarnos a la población de Argelita, a unos 8 kms por la CV-194, donde hay zona de baño en el río Villahermosa, si bien, por desgracia, estaba arrasada por las fuertes lluvias de meses atrás. Para consuelo nuestro una vecina nos dijo que en verano todo estaría perfecto, razón de más para repetir más adelante y recorrer bien el pueblo y darse un chapuzón.

Torre redonda de Argelita
Torre redonda de Argelita
Actuación musical en Fanzara
Actuación musical en Fanzara

Regresamos a Fanzara llegando a tiempo de ver un poco de la actuación del grupo “Joe Petraski y los Carniceros del Tango”, que previamente vimos anunciada, justo delante de uno de los murales junto al centro sociocultural del pueblo, relajándonos entre tangos que sonaban bastante bien, a decir verdad, y eso que no es el estilo musical preferido de ninguno de los dos. Ya al caer la tarde volvimos a Castellón satisfechos y con esa agradable sensación de ligero cansancio típica después de haber pasado el día “pateando” por ahí, sinónimo sin duda de haberlo disfrutado, pues no en vano si ya de por sí esta comarca merece una escapada rural, con ideas como esta sube enteros. Sin más que contar por hoy y con la esperanza de haberos descubierto un nuevo rincón os agradezco que hayáis llegado hasta aquí, ¡un fuerte saludo a todos!

Deja un comentario